director
Resguardo Kite Kiwe
"Nosotros no somos duenos de la tierra, ni de la naturaleza; somos parte de ella"
Esas palabras las dijo Jair cundo le preguntamos por la armonización que tiene que haber con la tierra. Él es uno de los 6 mayores que rigen en un gobierno autónomo de la comunidad Kite Kiwe. Está encargado de conservar la identidad de la comunidad Nasa y de mostrar las tradiciones a quienes viven en con ellos y que no necesariamente son de esa etnia. Aceptar en su comunidad a personas con otras cosmovisiones, siempre bajo el respeto es algo que hace parte de ese resguardo; en él conviven desde afros hasta personas del pueblo Misak.
La comunidad Nasa habitaba en valles, en tierras fértiles y abundantes. Cuando los colonizadores llegaron tuvieron que subir a lo alto de las montañas y allí justamente en donde nacía el agua pudieron resguardarla y cuidar de sus fuentes. Así empezó el desplazamiento indígena Nasa.
Luego de que en el 2001 ocurriera la masacre en El Naya, Cauca. 3.800 indígenas, campesinos y afrodescendientes fueron desplazados. Muchos deambularon por el Cauca buscando la manera de encontrar un lugar para ellos, luego de muchas piruetas algunos pudieron asentarse en una finca en el Timbio, muy cerca de Popayán.
Cuando llegaron a esta finca encontraron que el viento era imponente y que algo les decía. En esta comunidad lo incluyen en sus ceremonias (fiesta del sol y del viento) y les advierte cuando algo malo se acerca haciéndose potente sobre las montañas.
La comunidad Nasa, conformada por víctimas del conflicto, creó allí el resguardo Kite Kiwe. Le quitaron la k que tenía al final la palabra “Kitek” que habían escogido en un principio (y como aparecen en muchos documentos) y que su traducción sería: Florecida. Lo quitaron porque querían que su resguardo fuera escrito en infinitivo, no en pasado: Kite Kiwe: Tierra floreciente.
En el pasado, una senadora se refirió al Cauca como un departamento que debía dividirse entre indígenas y "mestizos", ampliando aún más las ya graves diferencias que existen desde antaño quienes habitan estas tierras. La cosmovisión indígena es muy difícil de entender en bases occidentales, para los Nasa la tierra está primero ya que ella es soberana, porque nosotros habitamos en ella, mientras que Occidente busca sobre ella el derecho de propiedad y explotación.
Esperemos que sean oídos y que aunque no se llegue a un entendimiento inmediato, todo el trabajo y la lucha que ellos han realizado y que ha sido reconocido por facciones o por momentos del estado, prevalezcan sobre el gobierno de turno y se puedan desarrollar conforme a su cosmovision en la tierra en la que habitan.
Esperemos que dejen de ser un hermoso paisaje encerrado en un cuarto oscuro.



