director
COMERCIALES (MINIDOCUMENTALES) RA
El campesinado, es quien encuentra conexión directa con la tierra, como modo de subsistencia.
Fue mi conclusión al pensar sobre quién es el campesinado luego de buscar en muchas fuentes y de saber que es un tema muy amplio y que ha generado muchas discusiones, en muchos ámbitos. Una conclusión que me ha servido como ancla para definirle y tener como guía para la realización de las piezas.
En la Reforma Agraria no sólo ganan quienes reciben directamente la tierra, gana Colombia; representa una mejoría en la calidad de vida del país.
La tierra no es sólo producción de capital, es una manera de tener seguridad alimentaria, de hacer comunidad y abrazar las tradiciones. Es seguridad jurídica que avale al Estado lo que ha estado avalado siempre por los habitantes y su forma de existir en el territorio.
La tierra es el origen de conflicto en Colombia y la raíz a mejorar si se quiere un futuro distinto.
La tierra une.
Estos audiovisuales se realizaron con RTVC a solicitud de la Agencia Nacional de Tierras y contó con un equipo de producción de aproximadamente 12 personas para su creación.
Un tema que siempre considero central para la construcción de estos audiovisuales, es el de poder encontrarme con la comunidad previamente antes de grabar, establecer vínculos, encontrar las voces y el sentimiento en cada lugar, generar confianza mutua.

SAN ONOFRE
La Comandancia es un predio en frente del corregimiento de Aguas Negras, donde habitan los pobladores de la zona. El litigio por la tierra en estos municipios de Sucre, inició hace más de 100 años por sus habitantes y fue liderado por Felicita Campos.
Para que el audiovisual tuviera un acercamiento adecuado y no se llenara de imaginarios centralistas en su construcción, me acerqué a Estefanía Montoya, de Diálogo Social de la Agencia Nacional de Tierras y que ha estado trabajando con quienes habitan la zona desde hace más de un año. Me contó que los paramilitares cuando operaban en el territorio y como parte de sus acciones, a modo de burla, propiciaban combates de boxeo entre mujeres y personas LGBTIQ+. Cuando el paramilitarismo dejó la zona, la comunidad le dio un vuelco a la actividad y desarrolló el boxeo como práctica que marca su identidad.
Hoy, Cruz María Bello, nieta de Felicita, es campeona de boxeo en la región y es el orgullo de Aguas Negras, corregimiento donde se desarrolla en audiovisual. Es ella quien le da vida a las palabras que se construyeron en conjunto para hablar sobre su propia tierra y sus paisanos.
En el 2024, la Reforma Agraria, adquirió la finca La Comandancia para entregársela al campesinado, para que ese sueño, que veían todos los días frente a ellos, pueda hacerse realidad.
VERSIÓN MINUTO
TEXTO SAN ONOFRE
Nuestro sueño de tener tierra, siempre estuvo cruzando la carretera
Ya es hora de andar por ese sueño
La tierra es un lugar mágico que nos ofrece mucho más de lo que a simple vista
podemos apreciar.
El valor por la lucha de nuestros antepasados, es la esperanza de darle la vuelta a nuestra economía buscando la paz
En nuestro camino, brota la discordia y la pasión, pero eso sólo demuestra que las ganas de defender nuestras tierras son más fuertes, porque al final somos familia y compartimos juntos nuestra tradición.
La libertad que da la tierra, es la esperanza para despertar cada mañana.
“Esta Reforma Agraria es la ruptura del sufrimiento acumulado, que ha pasado por generaciones”*
“La tierra es tan firme, como la certeza que genera”.*
*Ajuste del título y textos de la Tesis Doctoral de Gustavo González: Transformaciones de la heteronormatividad en contextos violentos y de pacificación. El cuerpo como campo de lucha en la región de Los Montes de María.
VERSIÓN 5 MINUTOS
Esta estructura nació de la investigación que hice sobre la historia de lo que ha significado la Reforma Agraria en el país, incluso antes de ser llamado Colombia éste territorio y luego de conversar con personas de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) que han estado presentes en los distintos momentos de la Reforma Agraria actual, con empresarios del campo que han tenido reservas con la Reforma Agraria porque creo que es importante oír a todas las partes, y con personas del municipio de San Onofre, donde se encuentra Aguas Negras y otros corregimientos beneficiarios. Algunos temas se quedaron, otros se fueron y algunos se profundizaron más que otros.
1.Compra/Titulación
a. Justicia Social
b. Oferta institucional que acompaña esta RA
c. Formalización de la tierra
d. Los gremios y vendedores de tierras
Para poder iniciar con una base que sería el cimiento de todos los audiovisuales, establecí una pregunta que repetí en varias oportunidades a los protagonistas de estas historias: ¿Para qué la tierra?
Mi finalidad estaba en encontrar el sentimiento de arraigo, poder escuchar la necesidad que sólo cada habitante conoce, sobre ese deseo de habitarla, de hacer comunidad y de construir territorio.
La siguiente, es la carta que me envió Araida Moguea, Lideresa de San Onofre, durante la construcción del audiovisual a esa pregunta.


En esa pregunta logré evidenciar la necesidad urgente y vital de la tierra, con ésta y con otras respuestas a la misma pregunta. También encontré un cambio generacional, que se evidencia en las respuestas de lo mayores: La necesidad de un nombre y un rostro al cual acudir como un caudillo; en el caso de Araida que se repite en su generación, está el del gobierno actual. Para su hija, Cruz María de 17 años, con quien se construyó la voz en off, existe un idea más romántica, que seguramente ha tenido otros vértices que atraviesan su vida con respecto a lo que ya tiene y su idea del futuro.
Fui muy cuidadoso de escalar el tema de la Reforma Agraria a un asunto que trascienda a un gobierno o a un partido político; es un asunto que necesita de la voluntad y el trabajo en conjunto de toda la sociedad. Lo que ocurre con la reforma es político, como todo, y no quería dejar esa lucha atada a una administración. No quería un producto que sólo sirviera como un documento falaz, por que su lucha no lo ha sido.
La versión de 1 minuto se construyó únicamente con la voz en off pensada para la exibición que pedía ese tiempo, la versión de 5 minutos incluye entrevistas y la profundización de los temas. Ambas fueron el resultado de esa construcción mancomunada.
ENTREGA DE TIERRAS EN MONTERÍA
REFORMA AGRARIA
¿Cómo hacer para que el responsable de tanto dolor infringido a los colombianos, no sea el actor principal y esté su voz por encima de la de las víctimas de este audiovisual, de cualquier audiovisual?
Fue el primer pensamiento al hacer este audiovisual

La Agencia Nacional de Tierras recibió en el 2024 en Montería, 7.916 hectáreas de tierras que pertenecieron a las Autodefensas Unidad de Colombia (AUC) y que serían entregadas al campesinado, para la Reforma Agraria, siendo la mayor cantidad de tierras entregadas a la fecha. En esa misma fecha, en la mesa principal, estaría Salvatore Mancuso, exjefe paramilitar, y quien pronunciaría un discurso de responsabilidades por las acciones realizadas en la zona.
Lo obvio, lo fácil, la ausencia de ética, habría sido centrarme en el responsable, en su narrativa, poniendo reflectores a los victimarios, por encima de las voces de las victimas.
En la regional Córdoba de la ANT, Miguel Martin fue un soporte clave para encontrar las voces de las personas que lideran la lucha por la tierra. Trinidad Vergara y Freddy Torres son dos personas que han estado en los liderazgos que son necesarios en su comunidad. Antes del evento y durante él, su voz e imagen muestra el sentir de los habitantes de esa región.
Uno siempre es un ave de paso y es muy importante tener en cuenta que no se trata de obtener testimonios y frases controvertidas, si la seguridad de quien la dice queda en peligro, aún incluso por voluntad misma de quien las dice, quien muchas veces desconoce las consecuencias. Hay que ser consciente sobre la responsabilidad al replicar la información en ciertos temas en Colombia, que aún sigue siendo un campo minado.

Para la voz en off que acompaña el audiovisual, durante una tarde nos reunimos con Ángela Rodríguez* en su casa, para que nos explicara la importancia que ha tenido la tierra en la región de Córdoba, su historia, movimiento y sueños. La conversación recorrió a estos habitantes anfibios desde antes de la llegada de la colonización, pasando por El Boche, un lider del siglo pasado que luchó por la tierra, hasta los desplazamientos recientes que han existido. Nos contó sobre cómo los manglares son el útero de la vida en un relato bellísimo que se condensó en esos tres minutos.
*Ángela trabaja en la ANT y fue parte de la Comisión de la Verdad como coordinadora de la región de Córdoba. Es una profunda conocedora y amante del territorio.
Entrega de tierras en Montería, 3 MIN