top of page

Los videos a continuación hacen parte del registro de saberes propios que las comunidades étnicas desarrollaron durante la pandemia. Se desarrollaron en cuatro departamentos (Amazonas, Chocó, Nariño y Magdalena) y buscaron reflejar el conocimiento ancestral y las formas en las que diferentes comunidades del territorio entienden la salud pública y su relación con la medicina alopática.

Los videos, 27 en total, fueron creados de manera conjunta sobre las herramientas usadas para mitigar la pandemia, que en muchos casos incluyó la vacuna y en otros casos fue postergada su aplicación. Todos debían ser cortos y de poco peso (MB), ya que su finalidad es que puedan retransmitirlos a través de sus propios teléfonos y redes sociales, esparcirlos por sus comunidades como un reflejo y documento de lo vivido; su uso es libre para cualquiera que desee usarlo ya que les pertenecen.

La primera pregunta que se hizo en cada entrevista fue "para usted qué es la vida" y busca resolver la situación de múltiples cosmogonías y cosmovisiones que cambiaban en cada video. Ahondar en un tema tan importante podría alargar el preciado tiempo, pero esa pregunta tan sencilla ubicaba el plano desde donde se dirigía quien estaba siendo entrevistado, y resumía con claridad y de manera corta esa visión de la vida. Para algunos fue su comunidad, para otros su familia y para otros una entidad divina.

Así pues, nació el título de la serie: Palabra de Vida

Palabra de Vida: Partería en el Amazonas / OPS

En la Chorrera, Amazonas, dos parteras comparten algo de su conocimiento y saberes como gestoras de salud. Dos cosas encontré en esa inmersión: la partería no solo es llevada por mujeres, ellas son quienes hacen los sobos y aplican las plantas; y los hombres también acompañan al rito. Mientras las parteras están trabajando con las mujeres ellos hacen rezos y otras partes del proceso. Y por cierto, los hombres son quienes hacen cuarentena cuando hay un recién nacido. Lo otro que me relató Mama Adriana, es que si bien entienden la medicina alopática como una alternativa, esa alternativa es la instancia última; se llega allá cuando (salvo ciertos casos de accidentes por ejemplo), se ha dejado de hacer las dietas adecuadas, se ha dejado de hacer caso y se ha perdido la conexión con la naturaleza. Es para ella una manera de tratar de arreglar lo que con el entendimiento y la obediencia no se ha hecho. Lo ve como un fin último, que si bien ayuda, es alejado del “deber ser” de una persona, por así decirlo.

“El análisis de esas tensiones entre lo tradicional y lo occidental es lo que permite la interculturalidad”, me decía Camilo Arbelaez, médico salubrista que ha trabajado 30 años con comunidades de la Sierra Nevada en la sede de Gonawindua Ette Ennaka IPS Indigena; para contarme de qué se trata la interculturalidad.
 

De todas las comunidades indígenas a las que me pude aproximar en 4 departamentos, y que estos videos de la Estrategia Étnica de mitigación del COVID dan cuenta, hablan del origen de la enfermedad por un desbalance de la naturaleza y de cómo hasta que las cosas no vuelvan a estar niveladas, seguirá pasando.
 

En la Sierra Nevada de Santa Marta, el uso de la vacuna contra el COVID 19 está a la espera del momento adecuado para ser usada. En esta entrevista a dos comunidades que habitan la Sierra, explican de dónde proviene la enfermedad (y no sólo esa) y el por qué aún consideran que no es el momento de usarla.
 

No todos los videos tenían un compenente étnico, el componente afro hizo parte de esta serie, al igual que otros que trataban la salud pública.
 

RAP Bora. Desde La Chorrera, Amazonas, los Guerreros Amazónicos del Rap hicieron esta canción sobre el consumo de sustancias. Nos reunimos a trabajar en las locaciones que ellos deseaban que salieran en su video, que los representara en su comunidad. De esas reuniones nació el trabajo conjunto para desarrollar el videoclip: la Casa Arana, que fuera el centro de vejaciones a su comunidad y que se convirtió en una escuela, una Maloka, el puente sobre el chorro de La Chorrera, lugares que sintieron representaban su hogar. Fueron ganadores de un concurso en La Chorrera, donde la música debía incluir algún apartado de salud pública y a partir de esto se creó un video para su canción. El consumo de sustancias es un problema con muchos vértices que incluye la occidentalización y la pertenencia a las comunidades, el tiempo que se usa para producir y el que está destinado para no hacerlo, hay tiempo para pensar, para entender, para sentir. Son muchas cosas, pero lo que NO puede pasar es que no se entienda que esa comunicación con occidente existe desde hace mucho, cuáles son las implicaciones de la vida étnica actual y que se representa en formas de vida, estéticas y del entendimiento de la vida.

 

En Beté, Chocó, se reunieron las parteras de ASOPARUPA* y desde su entendimiento de la vida, de traerla al mundo, relatan cuáles han sido sus experiencias para este tiempo de pandemia y cómo están afrontando estos tiempos. La importancia de darle reconocimiento, herramientas y un lugar dentro de la Salud Pública es imperante para estas mujeres que traen vida. *La Asociación de Parteras Unidas del Pacífico (ASOPARUPA) es una organización de base, conformada y administrada por mujeres que agremia a 254 y coordina a 1600 parteras, con la misión de proteger los derechos de las mujeres y salvaguardar el Patrimonio Cultural de los saberes asociados a la partería tradicional afro como aporte al cuidado del medio ambiente, de la salud de la mujer, el tejido social y la preservación de los valores intangibles de la comunidad afro del Pacífico Colombiano.

 

En Barbacoas, municipio de Nariño, la llegada del COVID trajo consigo muertes y un llamado a fortalerecer, ya que la misma comunidad no lo había tomado en serio. Una de las soluciones y que ayudó a mitigar el virus, fue el consumo de Chapil, una bebida autóctona, pero que desafortunadamente incrementó el consumo de alcohol entre los jóvenes, trayendo consigo otros problemas de salud pública.

 

Para la comunidad CIMTAR* en Tarapacá, en la frontera con Brasil, el COVID apareció por el desbalance en la naturaleza. A eso se le suma que dios está molesto con el hombre porque él cree que está por encima de la naturaleza y en vez de buscar entenderla, porque hace parte de ella, quiere ser su dueño. Por eso, sabían que la solución para aplacar a dios no estaba en una vacuna, como siempre ha buscado encontrar el hombre, sino en permitir que la enfermedad los atravesara.

La estrategia contra el COVID en la comunidad en Tarapacá arrancó cuando los mayores se reunieron y se dieron cuenta que no habría alcohol, tapabocas, ni distanciamiento que impidiera que la enfermedad llegara, así que decidieron que iban a dejar que la enfermedad entrara a la comunidad, pero debían antes fortalecerse usando todas las herramientas que estuvieran a su alcance y encadenarse unos a otros con una red de apoyo que soportara el peso de la enfermedad cuando llegara. Apoyarse entre todos, entenderla, entender sus diferentes síntomas, efectos y consecuencias y cómo reaccionar. Y dejarla ir. Inmunizarse a partir de buscar entenderla. Para fortalecerse recurrieron a medicina ancestral, a cuidados e incluso a la vacuna cuando lo consideraron necesario, pues la vacuna no es otra cosa que una herramienta.

 

*CIMTAR, Cabildo Indígena Mayor de Tarapacá. La mayoría es miembro del Pueblo Indígena Tikuna (90%), con una minoría de las etnias Uitoto, Bora y Ocaina.

 

Audiovisuales sobre la Estrategia Étnica para la Mitigación del COVID. Paho por invitación de Karen González y en llave con Edilma Granados.

Campaña para la OPS sobre los Ataques a la Misión Médica
 

OPS

 

Esta campaña busca visibilizar la difícil situación a la que se enfrenta el personal de salud en los territorios de Colombia donde opera la Misión Médica.

Director: Felipe Suárez

DoP: Freddy  

Productor:John Gonzalez / Producciones Contrapunto

Productores Campo: Alex Rueda/Carolina Ruíz

Edición: Kelvis González

OPS: Karen González

bottom of page